Vicio de libros


Pues estoy de enhorabuena. Por muchas circunstancias pero esta vez quiero poner de relieve algo de lo que no suelo hablar: libros. Este post es porque hoy he recibido mi nueva adquisición. Es el décimo libro que compro este año. Actualmente me estoy leyendo tres y ahora comenzaré con este cuarto libro. Según el estado de ánimo y el tiempo del que disponga leo uno u otro. Pero lo que voy a hacer es una recopilación de los diez libros más uno que me regaló un profesor y que también quiero leer. Muchos de ellos los tengo gracias a la carrera de Geografía que han propiciado que me atraiga, otros son clásicos y otros simplemente son por “probar” o por capricho, pero comenzaré sin un orden definido:

1.- Walden, la vida en los bosques – Henry David Thoreau. Este libro fue una recomendación de un chico que a principios de año. Habla de la naturaleza, la vida en la misma sin lujos y con un pensamiento simple pero complejo. Es una delicia. Ha sido un amor, de hecho lo leo de a poco porque me da pena acabarlo. Subrayo sus ideas y las cosas que me llegan, que son muchísimas cosas. Cada vez que Thoreau describe un pensamiento me siento absolutamente identificado y te impulsa a querer emular su experiencia. Es uno de los que me estoy leyendo en estos momentos, lo cojo cuando estoy espiritualmente tranquilo y tengo uno de esos días místicos. Nunca se desfasa así que da igual dónde lo cojas porque el hilo no se rompe jamás.

2.- El África de Thomas Sankara – Carlo Batá. Ha sido uno de los grandes descubrimientos. Este ejemplar gira en torno a la figura del Thomas Sankara, ex presidente de Burkina Faso que fue asesinado por uno de sus mejores amigos y actual presidente de este Estado africano. Pero lejos de ser una biografía de Sankara es un libro de historia, geografía, demografía, política, medio ambiente, agricultura, cultura, etc, etc, etc del “País de los hombres dignos”, o lo que es lo mismo, Burkina Faso (etimológicamente el nombre significa eso). Estoy haciendo una auténtica radiografía de este libro aparcando cada cosa por temas para poder hacer un análisis e investigación exhaustiva con otros datos de otros libros. Me lo estoy leyendo y está siendo una gozada descubrir y poder tener una idea propia a partir de lo que cuenta Carlo Batá. Me lo descubrió alguien que está siendo importante en mi quehacer de mi blog geográfico, que me ha ayudado a “conocer” el mundo real y no el que los demás quieren aparentar.

3.- Manual del torturador español – Xabier Makazaga. Otra recomendación del colega que me ha querido abrir el mundo. Este libro censurado y complicado de conseguir habla la controversia de las torturas en España, que ha sido denunciada por Amnistía Internacional por la violación de los Derechos Humanos, sin embargo el Gobierno central tira balones fuera para desacreditar y defenderse de estas acusaciones. Es un libro reivindicativo y apto para mentes abiertas, coherentes y que sepan tener el punto crítico para conocer la verdadera realidad de este Estado y para saber qué es verdad y que no lo es. Cualquier persona no estaría capacitada para leer con “cordura” y sentido común este libro. Me siento un auténtico privilegiado por estar leyéndolo. Cuando tengo el día cruzado y reivindicativo, sólo me hace falta leer cinco páginas para cargarme las pilas y ver la realidad que los medios de comunicación no te cuentan. Todo un descubrimiento…el libro, porque ya era consciente de las torturas y las denuncias por torturas en España.

4.- Grandes controversias geológicas – Anthony Hallan. Mi última y feliz adquisición. Ya había leído algo en la biblioteca y por eso decidí comprármelo. Hace unos 7 meses intenté comprarlo y en ninguna liberaría de aquí se encontraba. Lo busqué en Internet y sólo estaba en Argentina por 100$, pero hace poco insistí y tras una larga búsqueda lo encontré de segunda mano en una librería de Granada por…¡¡¡5 euros!!! Me llegó hoy y está como nuevo. Comencé a leerme el prólogo y ya estoy que se me cae la baba. Es lo que se dice un libro de “frikis”, trata sobre las primeras teorías geológicas que no estaban basadas en los dogmas religiosos, habla de las teorías de la formación de la Tierra desde finales del siglo XVIII. Es un libro “divertido” al contar las disparatadas ideas de muchos “locos” que inventaban teorías sobre la formación de la Tierra. Me examiné de una temática parecida en enero de este año de una asignatura de mi carrera, de ahí que este libro, como ya he dicho “único”, sea un privilegio tenerlo en mi estantería y ahora mismo, el cuarto libro que me estoy leyendo junto con los tres anteriores porque no quiero perderme en recordar las disparatadas teorías de los geólogos de hace 200 años. En la biblioteca sólo había un ejemplar y absolutamente nadie tenía este libro, de ahí la “suerte” de haberlo conseguido por un precio tan asequible.

5.- Cinco años de estancia en las Islas Canarias – René Vernau. Otro libro que descubrí gracias a la carrera. El año pasado un profesor nos describió algunos pasajes de este libro. Lo saqué de la biblioteca y después de leer varias anécdotas que contaba este francés durante sus peripecias por Canarias a principios del siglo XX decidí comprármelo porque creo que es básico para conocer cómo era Canarias vista desde fuera y las descripciones que hizo Verneau. Fue criticado por el trato de favor que hizo en sus descripciones hacia la provincia vecina. He leído algunos pasajes e historias como cuando llegó a Buenavista y comenzó a hablar con el alcalde de la villa que era un “analfabeto” que se jactaba de tirar lo más lejos posible sus esputos. No he comenzado oficialmente a leérmelo, pero no es por falta de ganas y es uno de los prioritarios.

6.- Los volcanes y la caldera del Parque Nacional del Teide – Vicente Araña. Aunque no me lo he leído de cabo a rabo, sí que he leído mucho sobre él. Está descatalogado y ha sido otro de esos libros que ha sido complicado de conseguir debido a que es un ejemplar único. Las descripciones que hace del PN del Teide son únicas y aunque en algunas cosas está desfasado, para quien le guste la geología, el volcanismo y la geografía creo que uno de los básicos. Fue un descubrimiento propio en una de mis mil horas metido en la biblioteca y cuando me hice con él sentí que había conseguido un tesoro único. Lo tengo como la segunda tanda para leerlo detenidamente y no sólo un pasaje.


7.- El origen de las especies – Charles Darwin. ¿Hace falta decir algo de este libro? Para un apasionado de las ciencias como yo, sin este libro creo que no podría decir que he estado en la Universidad. Lo tengo pendiente para leerlo, es, junto a “Cosmos” de Humboldt, uno de las joyas de mi corona particular, sólo que aún no he podido hacer con “Cosmos” por un módico precio. Comencé a leerlo pero debido a su densidad, creo que entrará a la tercera tanda para leerlo en exclusiva y dedicarle absolutamente todo mi tiempo a Darwin y conocer de primera mano todas sus teorías, y, dicho sea de paso, conocer más de fondo los inicios de las Grandes controversias geológicas y sus autores que Darwin conocía en un momento, el siglo XVIII, clave en la ciencia. Me enorgullezco de tener este libro y de poder estar ávido para pode leerlo porque de hecho, anhelo poder acabar con los demás para analizar pormenorizadamente el origen de las especies palabra por palabra.

8.- Geopolítica – Yves Lacoste. Una de mis últimas adquisiciones. Un libro totalmente geográfico llevado a la política gracias al geógrafo radical-marxista Yves Lacoste, aunque está un poco desfasado pese a tener a lo sumo tres años, es un libro clave para entender las estrategias geopolíticas actuales en el mundo que está en continuo movimiento. No me costará en absoluto leerlo, de hecho creo que es fácil de leer. Es uno de esos libros necesarios para entender lo que está pasando sin tener que leer un periódico y sin engaños de la prensa mediática, puesto que en Yves Lacoste podemos confiar, ya que no ha tenido pelos en la lengua para hablar de Geopolítica y lo demostró en una obra polémica –que me gustaría tener algún día- titulada “La Geografía, un arma para la guerra-, libro polémico que le valió su enemistad con su colega Pierre George por sus postulados.

9.- Historia de un arroyo – Eliseé Reclús. Sin duda para mí el mejor geógrafo de todos los tiempos. Reclús es más que geógrafo, es poeta, es algo conspicuo. Este libro es una novela que me compré este año, aunque en honor a la verdad creo que hubiera querido hacerme con otros dos libros de él que me hubieran satisfecho mucho más, pero quiero leer este libro para gozar con su literatura y la capacidad de un anarquista para escribir litúrgicamente imbricando la novela con la geografía de manera tan íntima que es como si ambos se hicieran el amor. Esta novela será una de las últimas que me leeré este año.



10.- Persuación – Jane Austen. Es un capricho, lo reconozco.  No sé de qué va. Es una novela. En una de mis películas favoritas, “La casa del lago”, uno de los puntos en común entre ambos es este libro el cual a ella se le pierde en una estación de tren y él lo va a buscar y la ve. Como soy un romántico y no me pierdo de apuntar recomendaciones musicales y/o literarias, este año me di el capricho de comprar esta novela. No sé si me gustará pero la novela es un género que me atrae mucho, de ahí que no escatime esfuerzos y ganas en darle una oportunidad.




11.- Los métodos de la Geografía – Pierre George (Bonus track). Fue un regalo de un profesor allá por el mes de febrero. Pierre George, otro geógrafo radical-marxista que como dije antes se enemistó con su colega Yves Lacoste. Dicen que es un clásico, y realmente lo es porque es realmente vetusto. Lo tengo para leerlo, a ser posible, este año.






Aunque haya nombrado estos once libros, me queda una amplia colección por acabar. Por ejemplo, no he acabado de leerme “África llora” de Vázquez Figueroa, el cual me compré el pasado año, una novela geográfica exquisita ambientada en Etiopía. “Gora” del indio Rabindranah Tagore, una novela vieja, un libro que fue un regalo conseguido en un mercadillo, probablemente el libro más viejo que tengo en mi biblioteca. Aún recuerdo el argumento y he de acabarlo… si tengo rigor y fuerza de voluntad. “After Dark” otra novela pero esta vez de Harumi Murakami, otro regalo que no he comenzado a leer pero que quiero leer algún día. Y por último “La doctrina del shock” de Naomi Klein que tampoco he comenzado y que creo que es necesario leer para conocer el mundo actual pese a tener ya sus años.

No soy un gran lector pero sé lo que quiero tener y sé que cuando cojo un libro, pongo, como con la música, la geografía, las mujeres o la vida, toda la pasión del mundo. Hoy ha llegado el último de este año, pero seguirán llegando por la colección de libros que quiero tener la tengo bien apuntada… Para empezar “Topofilia” de Yi Fu Tuan, “La sinrazón masculina” de Víctor J. Seidler, “Cosmos” de Humboldt y “El espíritu de la naturaleza” de Ralph Waldo Emerson son mis prioridades para 2012. 

1 comentario:

  1. ¡Cuantos libros! Uff, has tenido y tienes tarea, ¿eh?
    Hace poco me saqué el carné de biblioteca (que tarde, ¿no?) y estoy recogiendo recomendaciones. De momento de tu lista, y según mis gustos creo que me gustará la de "Persuación" de Janes Austen, cuando me la lea ya te diré que tal.
    Saludos
    :D

    ResponderEliminar