Degeneración Humana Vs Regeneración natural

Dentro de unos meses se cumple un año de un curso que mi amigo Néstor y yo hicimos sobre el Cambio Climático que nos sirvió de mucho. Sirvió para ver muy diversos puntos de vistas sobre este problema. De todo aquello resolví una teoría ‘conspiranoica’ digna del mismo Israel. Voy a tratar de explicarla aunque me cueste. Menos mal que me procuré hacer un esquema muy bonito y chulo que aún poseo como un algo imprescindible.

El Cambio Climático es un problema que en los últimos tiempos está preocupando a todo el mundo. Es lo que ocurre cuando algo científico se trivializa, que al final acabas achacando todos los problemas ambientales o naturales a este proceso que es de todo menos tan sencillo como para que todo se deba a esa explicación vacua.

Es una cuestión que está preocupando a las empresas (dinero, dinero), a los países (más dinero) y, claro está, a las personas de a pie. Lo del dinero es sencillo. No es que se preocupen realmente por el problema en cuestión, que no es así, sino que tratan de construir un falso soporte en el que poder hacer negocio con este problema. Hace poco tiempo leí una noticia en la que se quería hacer negocio con el medio ambiente. Malo es cuando el sistema capitalista capta cosas que están a miles de galaxias de su terreno. A mí me da miedo porque normalmente mis intuiciones al respecto no suelen andar muy desencaminadas. Al menos hasta ahora es lo que he constatado.

En este punto cabe preguntarse algo: ¿Es el cambio climático un problema global o sólo del mundo desarrollado? Puede que la pregunta parezca que tenga una respuesta muy sencilla, pero no lo es tanto, lo puedo asegurar. En el Tercer Mundo la principal preocupación está en tener recursos, no morirse de hambre o peor, no morirse de ninguna de las maneras. ¿Alguien piensa que alguien que lleva días sin comer está preocupado por el cambio climático? Los gobiernos de Chad, Sudán, Liberia o Afganistán deberían preocuparse más por los asuntos humanitarios y no tanto por los del medio ambiente (y espero que sea eso lo que hagan). Esto va en contra de mi mentalidad ecológica, pero antes de eso creo en la vida de las personas y creo que es más importante salvar vidas que salvar el planeta por una sencilla razón. Una vida sea cual fuera ésta, es tan importante como la mía. Todos y cada uno importamos tanto como para mirar a otros problemas. Esto no es algo baladí, pues mucho antes de que se comenzara a hablar del cambio climático existía este problema y no se ha logrado resolver, ergo, las prioridades mandan. No se puede pretender poner parches o arreglar un problema mundial y complejo si algo que en teoría es tan sencillo como es paliar el hambre o que lleguen recursos médicos al Tercer Mundo, (habiendo comida y recursos médicos de sobra) no sólo no se logra, sino que está siendo un auténtico fracaso.

Es como dice el ya manido dicho de “empezar la casa por el tejado”. Pero lo entiendo. El cambio climático es una contrariedad para el mundo desarrollado, para los ricos, que quieren hacer negocio… mirando para otro lado, pues en la cumbre de Copenhague no sólo fue un fracaso, sino que las grandes potencias mundiales demostraron su exacerbado egoísmo y cinismo, al pretender que los países menos desarrollados firmasen el protocolo para que fueran ellos mismos los que soportaran el peso del cambio climático impidiendo de paso un posible desarrollo económico. ¡¡Habrase visto semejante desfachatez!! Todo esto, claro está, con infinidad de matices. Pero sigo. En estos momentos hay un claro problema de superpoblación mundial que se observa fundamentalmente en el mundo sub desarrollado. Ha tenido una evolución fulgurante debido en gran parte a que son sociedades rurales o culturalmente diferentes a lo que sucede en las grandes urbes del mundo desarrollado. Esto se aprecia sobre todo en África, pero también en Ásia y más particularmente en países como en China, o India, donde existe una clarísima dicotomía entre ciudad y campo. Uf, esto daría para escribir mucho más, pero sigo.

Desde el año pasado les preguntaba a mis amigos si ellos creían en la degeneración del ser humano. Todos me decían que no. Más, cuando se constata que el asunto de la pobreza es tristemente indeleble, uno no puede por más que sentir frustración y pensar que en verdad el ser humano es incapaz de salvarse a si mismo. Hay graves desequilibrios alimenticios, de recursos y poblacionales. Todos cabemos bien repartidos en todos sitios, pero nos agolpamos en una estrecha franja. Hay comida de sobra como para alimentarnos a todos, pero el desequilibrio hace que no haya para quien la necesita. Hay quien muere de inanición en África, mientras que en Europa se mueren de obesidad por problemas coronarios. Es la gran paradoja del mundo actual. ¿Cómo es posible que en plena era de las nuevas tecnologías aún exista el problema del hambre? El ejemplo de la pobreza de la naturaleza humana está en las enfermedades curables aquí, que a unos doscientos kilómetros de aquí (Canarias), causan muertos a miles o millones. La cuestión moral se planteó el pasado año con la gripe A. Las farmacéuticas miraban por su economía y no por la salud de todos. Éste es una cuestión que mi amigo Israel seguro que desarrollaría mucho mejor que yo. Pero es increíble que el dinero y la economía prime tanto que pueda hasta con la salud de los más necesitados. ¡¡No somos nadie para nadie!! En vez de banderas como símbolos nacionales, los países deberían colgar en sus mástiles un billete gigante con la frase: “Sin dinero, tu vida no vale una mierda”.

De ahí que crea que la degeneración del ser humano en general, del sistema económico imperante a nivel global esté acabando con los valores que los hombres y mujeres tenemos y merecemos (vida, sentimientos, derechos humanos, etc…). Las nuevas tecnologías lejos de ayudar, hacen que las diferencias sean aún mayores. Difícilmente en Chisinau o en Libreville vas a encontrar a alguien que tenga Internet, un microondas o que sepa qué es Facebook. Todo va para los pudientes, mientras que los que menos tienen, cada vez tienen menos, fomentando más las diferencias sociales. Y esto se ve aquí mismo, no hace falta que nos vayamos lejos. La cooperación brilla por su ausencia y estamos todos (entre los que me incluyo) deshumanizados de tal forma que cuando vemos alguna escena de pobreza delante, quedamos impactados, nos corroe por dentro, agachamos la cabeza por vergüenza o porque sabemos que no sabemos cómo ayudar.

El cambio climático está siendo un problema para los que estamos en los países pudientes porque la especial virulencia de los fenómenos climáticos nos está haciendo temer de verdad. Es un miedo real, no orquestado por ningún gobierno fascista. Cuando resulta que ello repercute en nuestro día a día, queremos hacerlo un problema de todos, pero el que está debajo de un puente viviendo en una cueva en el barranco de Santos, no pensará tanto en el cambio climático como sobre todo en tener una casa, trabajo y comida para ser como todos nosotros, viles burócratas preocupados por algo que debería ser sólo una circunstancia más.

Este fenómeno que está en boga tiene sus puntualizaciones. Al menos algunas que quiero matizar, las que se y puedo corroborar o tachar. El cambio de la dinámica climática se debe a las acciones antrópicas que lo han acelerado, pero ojo, no está confirmado al cien por cien, porque de hecho, estamos en un período interglaciar, así que no es de extrañar que se produzcan aumentos o descensos de elementos como lluvia, temperatura, nieve, etc. Ya hubo en Canarias en el Pleistoceno pulsaciones climáticas que provocaron regresiones y transgresiones marinas, lluvias torrenciales con ambientes rexistásicas, y todo lo contrario, períodos lluviosos y con una clara componente biostásica. Particularmente en Canarias hay que tachar algunas especulaciones que se han hecho y que obedecen sobre todo a la ignorancia. No se puede demostrar qué clase de cambio está teniendo lugar en las Islas debido a que las series que se han cogido para su demostración son demasiado cortas. Un buen geógrafo sabe que para analizar el clima hacen falta como poco cien años de registros numéricos, y aún así eso sería algo ínfimo. Aquí en Tenerife la serie más reciente, la de Santa Cruz, si la memoria no me falla, (que es posible), data de finales de los años 30 del siglo XX, pero con discontinuidades debido al cambio en la estación meteorológica. Así todo, no se puede alertar sobre un cambio del clima en Canarias porque no se sabe la dinámica climática de las islas hace, por ejemplo, cinco siglos. Si además se tiene en cuenta que estamos en una zona de gran irregularidad pluviométrica, el problema se acrecienta. En el artículo “Tiempo y Clima” de la climatóloga Vicky Marzol podemos constatar muchas de estas aseveraciones muy someras.

Según mi esquema, una acción hoy, no implica una reacción inmediata en el clima. Hoy podemos estar pagando lo hecho hace treinta o cuarenta años, con lo que nosotros lo que haríamos si empezamos a cuidar nuestros hábitos, es dejar un legado a las futuras generaciones (como contribuir en cosas como la “hora del planeta). Pero hete aquí que es donde vuelvo a recordar los asuntos monetarios de las empresas y de los gobiernos. El cambio climático, como las amenazas terroristas, pandemias mundiales o las crisis económicas se utilizan como doctrina del miedo. ¿Qué es eso? Pues quien haya visto el film “Bowling for Columbine” de Michael Moore, lo entenderá. La sociedad en masa se puede mover con facilidad bajo el yugo del miedo. Por eso se ha introducido en nuestro vocabulario el ya triste concepto de Cambio Climático. Porque en las noticias cada día nos sugestionan con temporales, sequías o fenómenos extremos. Indirectamente nos están metiendo miedo. El miedo funciona para someter a la sociedad y es el fin último de la manipulación de todo el mundo. Este concepto científico a tener muy en cuenta por ser algo tan profundamente complejo, es una herramienta del vehículo político para manipular a una sociedad que se deja y que está ávida de condicionantes que les digan qué hacer. Esto me daría además para hacer un estudio o una teoría antropológica, que ya haré.

Para alguien como yo es difícil explicar el cambio climático, teniendo una base más o menos sólida para poner argumentos a favor o en contra. De este tema se aprende hablando y con pruebas empíricas, no con noticias de un minuto de una catástrofe natural. No obstante, lo más que podemos hacer es adaptarnos y ser consecuentes con nuestras acciones. Exigir siempre el máximo respeto –que no miedo- por la naturaleza, y sobre todo pensar que si hoy un lugar se inunda y antes no lo hacía, es posible que antes por allí corriera un barranco y hoy está ocupado por una urbanización o por un viario. Y que los daños se causan con motivos del desarrollo que, casi siempre implica mayor vulnerabilidad (no debería ser así, pero lo es).

Salvar al planeta es como querer averiguar si existe vida humana en una galaxia muy, muy lejana. Será posible saberlo, pero no será de inmediato y probablemente ninguno de nosotros lo vea. Si queremos preocuparnos de un problema global, deberíamos ocuparnos de algo que podamos solucionar de verdad de una manera u otra, como el hambre, las enfermedades, ser audaces y despiertos para que no nos manipule ningún sistema económico o político con ansias de control o un medio de comunicación. Vale la pena salvar al mundo. Yo quiero hacerlo con todas mis fuerzas. Pero primero deberíamos ocuparnos de los problemas de los que sabemos en concreto qué solución tienen. Y así, quizá, algún día pueda comenzar a creer en la regeneración del género humano. Ello irá en nuestro beneficio, pues una buena acción para nosotros mismos podría desembocar en una concienciación factible de los problemas ambientales y el civismo brille con una luz más fuerte que la del mismísimo sol. Ojala así sucediera.

2 comentarios:

  1. que no soy un conspiranoico leñeee!!! XD

    Ante todo felicitarte por el post, muy buenom y de acuerdo contigo en casi todo. Pero yo no sabría si decir que hay un problema de superpoblación, a ver hay recursos suficientes como para alimentar 5 planetas como la tierra, entonces, sí se que es muy simple pero ya sabes que odio las agrupaciones ecologistas grandes por eso mismo, por querer utilizar la eugenesia como método satisfacer las necesidades de los más ricos. Pienso más bien que los recursos están malisimamente repartidos, la gente que vive en las afueras de Nuakchot o cualquier capital de estados sub-desarrollados son poblaciones procedentes del mundo rural que se han visto obligados a emigrar por la codicia sobre la tierra, también ocurre lo mismo en Brasil. Eso ya indica algo. Tu mismo lo dices "Todos cabemos bien repartidos en todos sitios, pero nos agolpamos en una estrecha franja", ahí está el problema, no hay superpoblación solo mal reparto de los recursos que obliga a mucha gente a migrar.

    Ah! sabes que va a hacer Spain con los millones de dosis de vacunas que sobraron, venderlas en Africa para recuperar la inversión (aumenta la deuda externa de esos países, para luego ir de progres).

    Estuve leyendo que resulta que lo de como la “hora del planeta" produce un aumento en el consumo entorno al 23% porque se apagan y luego hay reiniciar todo el sistema, es como un coche que cuando más consume es cuando está en 1ª.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu comentario. Me halaga que entres y leas mis cosas con tanta atención. Te agradezco tus puntualizaciones. No te falta razón en cosas como lo de "la hora del planeta", sin embargo no estoy de acuerdo con lo de la superpoblación, podría darte argumentos demostrables de que en verdad hay superpoblación. Lo que has dicho de Nuakchot, interesantísimo y lo España con las vacunas de la gripe A... una vergüenza absoluta. Eres un crack.

    ResponderEliminar